Pastaza, oficialmente Provincia de Pastaza, es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en la Región Amazónica del Ecuador. Recibe su nombre del río Pastaza. Sus costumbres, formas de vida, su gastronomía, música y cosmovisión, además, de sus variados lenguajes, las convierten en verdaderos atractivos antropológicos tanto para investigadores como turistas nacionales y extranjeros
Turismo
Hay varios proyectos turísticos y ecológicos que desarrollan sus actividades a nivel provincial y que ofrecen desde criaderos de animales silvestres, hasta centros de conservación de plantas medicinales. Una de las mejores formas de conocer la variedad cultural de Pastaza es visitando sus amigables comunidades indígenas en el interior de la provincia, varias agencias de viajes locales ofrecen paquetes turísticos muy razonables donde la convivencia intercultural mediante el turismo comunitario se vuelve una realidad. Además la ciudad cuenta con museos, parques temáticos, paseos ecológicos, puentes colgantes, miradores, piscina de olas artificiales y muchos centros turísticos privados que le encantaran. El turismo es una prioridad aquí
se ofrece una variedad de platos y productos gastronómicos para deleitar el paladar más impresionantes del Ecuador, Maito de pescado, los pinchos de gusanos "Chontacuros", de caldos como el de Carachama, así como bebidas como la chicha de yuca o la chicha de chontaduro son tradiciones del lugar. Y por supuesto "El Volquetero" un plato tradicional creado en la ciudad de Puyo hace 50 años que resume la riqueza de su gastronomía.
Fiestas y Ritos de Pastaza
- Chontaduro (Mera): gusano de las palmas de chonta, con un promedio de 6 cm. que es muy apetecido por su sabor y proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades curativas para el estómago y se lo prepara en varias formas, asado a la brasa, fritos o en maytos.
- Maito de Garabatoyuyo y Palmito (Santa Clara): Se coloca una pequeña porción de chontaduro, palmito y garabatoyuyo, en una hoja de vijawa, de ahí el nombre de maito, luego se lo amarra y se cocinar en una parrilla por unos 15 minutos.
- Caldo de Carachama (Santa Clara): Se la deja hervir por 30 min con los aliños respectivos, se lo sirve acompañado de plátano llurimahua, o yuca. Es exhibido en ferias de turismo o gastronomicas dentro y fuera de la provincia.
Fiestas y Ritos de Pastaza
- La Fiesta de la Chonta: se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
- El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
- La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
- Intervención del Uwishin: es una persona sabía que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
- La Fiesta del Ayahuasca: se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario