Loja es una ciudad del sur de Ecuador, conocida como la capital cultural del país por su escena musical. En el centro de la ciudad, el Museo de Música exhibe instrumentos y partituras originales. Cerca está la Plaza de la Independencia, bordeada de edificios coloniales y balcones de madera. En la base de la alta torre del reloj, en medio de la plaza, hay bajorrelieves que ilustran episodios importantes de la historia de Loja.
Descripción
Llamada desde siempre “Cuna del arte, las letras y la música” por el valioso aporte que ha dado al país y al mundo en esos ámbitos, pero además, “Jardín Botánico del Ecuador” por la rica diversidad de flora y fauna que posee. Loja, ubicada al sur-oriente de la provincia, es considerada un buen ejemplo para el Ecuador, pues en sus parques y calles el denominador común es el orden y el aseo. Es conocida como el Jardín Botánico del Ecuador por la rara, interesante y elevada biodiversidad.
Por su desarrollo y ubicación geográfica fue nombrada sede administrativa de la región sur o zona 7 comprendida por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. En Loja las actividades principales son la agricultura, ganadería, comercio, minería y pequeña industria. En el sector rural la ocupación campesina es combinada pues se dedican al cultivo de bienes agrícolas, la crianza de animales y obras artesanales.
HistoriaLa ciudad fue fundada en dos ocasiones: la primera fue en el valle de Garrochamba Valle de Catamayo en la actualidad en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro; la segunda y definitiva fundación fue llevada a cabo por el Capitán Alonso de Mercadillo en el valle de Cuxibamba "llanura alegre", bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro, el 8 de diciembre de 1548.
UbicaciónSudamérica
País: Ecuador
Provincia: Loja
LímitesNorte: Con el cantón Saraguro
Sur y Este: Con la Provincia de Zamora Chinchipe
Oeste: parte de la Provincia de El Oro y los cantones Catamayo, Gonzanamá y Quilanga.
Características
Clima
La ciudad de Loja posee un clima templado, con temperaturas que fluctúan entre los 16 y 21 grados centígrados. La época de mayor estiaje es en octubre, noviembre y diciembre.Flora
El Parque, considerado el Jardín Botánico de América, esta situado en el territorio donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del Norte y Tumbes. En el área se calcula existen entre 3.000 y 4.000 especies de plantas vasculares, entre las que se destaca: romerillos o Podocarpus spp, del cual lleva el nombre el Parque, y muchas otras valiosas como la cascarilla o Cinchona spp, denominado el árbol nacional del Ecuador. Existen diferencias puntuales entre la vegetación de los páramos de la zona y del norte del país, básicamente porque se encuentran más bajos, en las crestas de las montañas y en la zona de transición de un verdadero páramo que no se desarrolla a plenitud, debido a la poca elevación del terreno. Entre las principales especies encontradas en la región están la chilca, laurel, aguacolla, ubilla, sauco negro, pumamaqui, sapan, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.
Fauna
Ubicación geográfica permite que el área albergue gran cantidad de especies de animales como el Oso de Anteojos, el puma, tigrillo, la danta, el venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otros. La avifauna es diversa pero merecen especial mención la belleza del tucán de altura, los colibríes y un raro quetzal; se registran más de 600 especies pero se distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario